China pone fin a la política del 'hijo único'
China ha puesto fin a décadas de su denostada política del "hijo
único" e informó de que permitirá a todas las parejas casadas del país
tener dos, una medida con la que espera revertir el rápido envejecimiento de su
población.
La agencia oficial Xinhua fue la que dio la noticia tras el cierre del
Plenario del Comité Central del Partido Comunista de China, una reunión de
cuatro días durante la cual sus 205 miembros y 170 suplentes acordaron el 13º
Plan Quinquenal. Este importante documento, contiene las guías maestras de la política económica y social que seguirá el
país entre los años 2016 y 2020.
En el texto, Xinhua declaraba que China "abandona la política del hijo
único" y "pondrá en marcha otra que permita a cada pareja tener dos
hijos como respuesta proactiva al envejecimiento de su población".
En la actualidad, el gigante asiático cuenta con una población superior a los 1.300 millones de personas. El problema es que una
parte está envejeciendo con rapidez mientras que la mano de obra disponible
disminuye a un ritmo considerable. En 2012, la población en edad de trabajar
cayó, y esta tendencia se ha mantenido por 3 años consecutivos, registrándose
en 2014 un descenso de 3,7 millones.
Varios estudios, estiman que en el año 2050 habrá en el país
cerca de 440 millones de personas mayores de 60 años.
Sin embargo, no todos son tan optimistas ante la buena nueva, y hay
demógrafos y economistas que dicen que la reforma traerá consigo pocos cambios,
ya que llega demasiado tarde para resolver la amenaza de crisis laboral.
Infanticidios
Se estima que, desde que se puso en marcha a finales de los 70, el Gobierno
chino ha evitado 400 millones de nacimientos. Durante todos estos años, las
autoridades han recurrido en múltiples ocasiones a la violencia para acabar con
los embarazos, y son miles los casos de esterilizaciones, abortos forzosos e
infanticidio sufridos por su población.
Con los años, la legislación se fue relajando, y en 2013 se aprobó una nueva norma que autorizaba tener dos vástagos a las
parejas en las cuales al menos uno de los miembros fuera hijo único.
No en vano, a mediados de este año, de los 11 millones de parejas
que cumplían con los requisitos necesarios para tener dos hijos, tan solo 1,5
millones había solicitado el permiso para ello. El porqué, según algunos de
los interesados: la costumbre de tener sólo un niño, el coste económico de su
crianza o la presión que supone tener un hijo en una sociedad tan competitiva
como la china.
Ahora queda por ver cuáles son las consecuencias, no sólo
económicas, sino también desde el punto de vista político y social. De alguna
manera, desde una perspectiva política pragmática, cambiar la regla (de hijo
único) es bueno para el partido. A nivel demográfico está bien, aunque no es
para tanto. Pero a nivel humano, el que una pareja pueda tener un segundo hijo
si quiere es obviamente muy importante.
También queda quien piensa que hay espacio para mejorar y que en
el futuro el Partido Comunista deberá cambiar aún más.
RELACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y AUMENTO DE POBREZA
El
cambio de los órdenes mundiales ha sido históricamente fruto de guerras entre
los principales poderes. El siglo XX fue testigo de las mayores conflagraciones
mundiales que condujeron al actual orden político y económico internacional. La
acumulación de armamento de destrucción masiva hace inimaginable la reedición
de conflictos de tal magnitud que amenazarían indiscutiblemente la vida en
nuestro planeta. En consecuencia, el gran desafío de este tiempo es el cambio
pacífico del orden internacional, algo inédito en la historia de la humanidad.
Otro gran reto es alcanzar un modelo de
desarrollo equitativo que concilie un consumo creciente de recursos naturales
energético-dependientes, con el mantenimiento de una naturaleza que sea
compatible con una “buena” vida. El estilo de consumo del modelo vigente no
privilegia la superación del hambre y las necesidades de la población de bajos
ingresos, sino la acumulación de capital y beneficios que tiende a ignorar el
aumento del número de pobres, la contaminación y la degradación de recursos y
el hábitat, así como también los efectos de la acción humana sobre el cambio
climático. Las consecuencias observables de estos procesos cuestionan
abiertamente el estilo de producción y consumo del actual modelo de desarrollo
al acercarnos hacia horizontes que ponen en peligro la vida en nuestro planeta.
Se hace visible así la necesidad imperiosa de emprender un desarrollo
diferente, basado sobre un uso racional de los recursos naturales y sociales,
que promueva una producción sustentable, un consumo equitativo y el uso de
tecnologías que limiten los efectos humanos sobre la naturaleza y el clima.
El siglo XXI será testigo de cambios
globales motivados por fuerzas económicas, políticas, sociales y ambientales.
Sin embargo, muchos de estos temas cruciales no son registrados y tratados
adecuadamente por las corrientes principales del pensamiento social, en
general, y de las relaciones internacionales, en particular. La agudización de
las desigualdades, la magnitud de la pobreza, sobre todo en su forma extrema, y
la problemática del desarrollo sostenible y equitativo que las abarca en un
contexto de cambio climático son algunas de estas cuestiones que se suman a la
problemática del cambio pacífico con un enorme potencial de conflicto de nuevo
tipo, que es una de las características del proceso de cambio global.
COMPRA DE BASURA DE PAÍSES POBRES
El móvil se ha quedado
anticuado. Hay que cambiarlo. El ordenador ya no es el más rápido. Hay que
cambiarlo. Este portátil pesa muchísimo. Hay que cambiarlo. Todos estos
aparatos juntos, multiplicados por millones, suponen una ingente cantidad de basura electrónica -unos 50 millones de toneladas al año,
según la ONU- que acaba, en un alto porcentaje, en los vertederos de países en
desarrollo, o los llamados emergentes.
En Asia,
China y la India han sido hasta ahora los países donde se ha vertido el 70% de
estos desechos tecnológicos, pero en los últimos años Occidente ha encontrado
un nuevo vertedero: África,
y más concretamente Ghana y Nigeria. Así lo ha confirmado el informe que acaba
de hacer público, en todo el mundo, la organización Greenpeace.
Miembros
de la organización han encontrado en Ghana contenedores llenos de estos
residuos procedentes de Estados Unidos, Japón y la Unión
Europea, en este último caso pese a que existe una directiva dedicada exclusivamente al control de
esta basura.
Los
contenedores llegan a los puertos procedentes de Alemania, Países Bajos, Suiza o Corea.
Parte del material llega desde España,
porque se han encontrado teclados con la hispana `ñ´.
Son de las marcas más conocidas del mercado (Philips, Nokia, Microsoft, Sony, Canon, Siemens, etc)
y se calcula que el 75% de los aparatos llegan destrozados, pese a que se
camuflan bajo la etiqueta de bienes de segunda mano. Es más, hay quien los
envía como donaciones
solidarias hacia los países con menos recursos para
acabar con la llamada brecha digital.
Pero lo cierto según el informe de
Greenpeace, es que acaban en unas plantas de reciclaje donde el material se quema a cielo abierto y que en muchos casos los encargados del reciclaje son
niños, algunos de tan sólo cinco años, expuestos a unos niveles de
contaminación por tóxicos que en Europa se consideran intolerables para el
organismo.
China pone fin a la política del 'hijo único'
China ha puesto fin a décadas de su denostada política del "hijo
único" e informó de que permitirá a todas las parejas casadas del país
tener dos, una medida con la que espera revertir el rápido envejecimiento de su
población.
La agencia oficial Xinhua fue la que dio la noticia tras el cierre del
Plenario del Comité Central del Partido Comunista de China, una reunión de
cuatro días durante la cual sus 205 miembros y 170 suplentes acordaron el 13º
Plan Quinquenal. Este importante documento, contiene las guías maestras de la política económica y social que seguirá el
país entre los años 2016 y 2020.
En el texto, Xinhua declaraba que China "abandona la política del hijo
único" y "pondrá en marcha otra que permita a cada pareja tener dos
hijos como respuesta proactiva al envejecimiento de su población".
En la actualidad, el gigante asiático cuenta con una población superior a los 1.300 millones de personas. El problema es que una
parte está envejeciendo con rapidez mientras que la mano de obra disponible
disminuye a un ritmo considerable. En 2012, la población en edad de trabajar
cayó, y esta tendencia se ha mantenido por 3 años consecutivos, registrándose
en 2014 un descenso de 3,7 millones.
Varios estudios, estiman que en el año 2050 habrá en el país
cerca de 440 millones de personas mayores de 60 años.
Sin embargo, no todos son tan optimistas ante la buena nueva, y hay
demógrafos y economistas que dicen que la reforma traerá consigo pocos cambios,
ya que llega demasiado tarde para resolver la amenaza de crisis laboral.
Infanticidios
Se estima que, desde que se puso en marcha a finales de los 70, el Gobierno
chino ha evitado 400 millones de nacimientos. Durante todos estos años, las
autoridades han recurrido en múltiples ocasiones a la violencia para acabar con
los embarazos, y son miles los casos de esterilizaciones, abortos forzosos e
infanticidio sufridos por su población.
Con los años, la legislación se fue relajando, y en 2013 se aprobó una nueva norma que autorizaba tener dos vástagos a las
parejas en las cuales al menos uno de los miembros fuera hijo único.
No en vano, a mediados de este año, de los 11 millones de parejas
que cumplían con los requisitos necesarios para tener dos hijos, tan solo 1,5
millones había solicitado el permiso para ello. El porqué, según algunos de
los interesados: la costumbre de tener sólo un niño, el coste económico de su
crianza o la presión que supone tener un hijo en una sociedad tan competitiva
como la china.
Ahora queda por ver cuáles son las consecuencias, no sólo
económicas, sino también desde el punto de vista político y social. De alguna
manera, desde una perspectiva política pragmática, cambiar la regla (de hijo
único) es bueno para el partido. A nivel demográfico está bien, aunque no es
para tanto. Pero a nivel humano, el que una pareja pueda tener un segundo hijo
si quiere es obviamente muy importante.
También queda quien piensa que hay espacio para mejorar y que en
el futuro el Partido Comunista deberá cambiar aún más.
RELACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y AUMENTO DE POBREZA
El
cambio de los órdenes mundiales ha sido históricamente fruto de guerras entre
los principales poderes. El siglo XX fue testigo de las mayores conflagraciones
mundiales que condujeron al actual orden político y económico internacional. La
acumulación de armamento de destrucción masiva hace inimaginable la reedición
de conflictos de tal magnitud que amenazarían indiscutiblemente la vida en
nuestro planeta. En consecuencia, el gran desafío de este tiempo es el cambio
pacífico del orden internacional, algo inédito en la historia de la humanidad.
Otro gran reto es alcanzar un modelo de
desarrollo equitativo que concilie un consumo creciente de recursos naturales
energético-dependientes, con el mantenimiento de una naturaleza que sea
compatible con una “buena” vida. El estilo de consumo del modelo vigente no
privilegia la superación del hambre y las necesidades de la población de bajos
ingresos, sino la acumulación de capital y beneficios que tiende a ignorar el
aumento del número de pobres, la contaminación y la degradación de recursos y
el hábitat, así como también los efectos de la acción humana sobre el cambio
climático. Las consecuencias observables de estos procesos cuestionan
abiertamente el estilo de producción y consumo del actual modelo de desarrollo
al acercarnos hacia horizontes que ponen en peligro la vida en nuestro planeta.
Se hace visible así la necesidad imperiosa de emprender un desarrollo
diferente, basado sobre un uso racional de los recursos naturales y sociales,
que promueva una producción sustentable, un consumo equitativo y el uso de
tecnologías que limiten los efectos humanos sobre la naturaleza y el clima.
El siglo XXI será testigo de cambios
globales motivados por fuerzas económicas, políticas, sociales y ambientales.
Sin embargo, muchos de estos temas cruciales no son registrados y tratados
adecuadamente por las corrientes principales del pensamiento social, en
general, y de las relaciones internacionales, en particular. La agudización de
las desigualdades, la magnitud de la pobreza, sobre todo en su forma extrema, y
la problemática del desarrollo sostenible y equitativo que las abarca en un
contexto de cambio climático son algunas de estas cuestiones que se suman a la
problemática del cambio pacífico con un enorme potencial de conflicto de nuevo
tipo, que es una de las características del proceso de cambio global.
COMPRA DE BASURA DE PAÍSES POBRES
ECONOMÍA CIRCULAR
La
economía circular es la intersección de los aspectos ambientales y
económicos.
El
sistema lineal de nuestra economía (extracción, fabricación, utilización y
eliminación) ha alcanzado sus límites. Se empieza a vislumbrar, el
agotamiento de una serie de recursos naturales y de los combustibles
fósiles. Por tanto, la economía circular propone un nuevo modelo de
sociedad que utiliza y optimiza los stocks y los flujos de
materiales, energía y residuos y su objetivo es la eficiencia del uso de
los recursos.
La
economía circular es generadora de empleo. El sector de la gestión de los
residuos representa en España miles de puestos de trabajo.
En un
contexto de escasez y fluctuación de los costes de las materias primas, la
economía circular contribuye a la seguridad del suministro y a la
reindustrialización del territorio nacional.
Los
residuos de unos se convierten en recursos para otros. El producto debe ser
diseñado para ser deconstruido. La economía circular consigue convertir
nuestros residuos en materias primas. Finalmente, este sistema es un sistema
generador de empleo local y no deslocalizable.
§ Funcionamiento de la economía circular
La
economía circular descansa en varios principios:
-
La eco-concepción: considera los impactos medioambientales a lo largo del ciclo
de vida de un producto y los integra desde su concepción.
-
La ecología industrial y territorial: establecimiento de un modo de
organización industrial en un mismo territorio caracterizado por una gestión
optimizada de los stocks y de los flujos de materiales,
energía y servicios.
-
La economía de la “funcionalidad”: privilegiar el uso frente a la posesión, la
venta de un servicio frente a un bien.
-
El segundo uso: reintroducir en el circuito económico aquellos productos que ya
no se corresponden a las necesidades iniciales de los consumidores.
-
La reutilización: reutilizar ciertos residuos o partes de los mismos.
-
La reparación: encontrar una segunda vida a los productos estropeados.
-
El reciclaje: aprovechar los materiales que se encuentran en los residuos.
-
La valorización: aprovechar energéticamente los residuos que no se pueden
reciclar.
CONSUMO DE
AGUA OCULTO
La cantidad de agua que se usa día a día es
elevada. Se usa agua para nuestro día a día; pero también se consume agua en la
producción de alimentos, papel, ropa, industria, etc. que a veces se ignora que
han participado en el proceso. Pocas personas son conscientes del uso directo o
indirecto que va entre 2000 y 5000 litros de agua por día. Esto se da porque
las plantas convierten gran cantidad de agua en vapor de agua durante el
crecimiento y producción del alimento.
La Huella hídrica es un indicador que incluye
el consumo de agua directo e indirecto de un consumidor o productor, comunidad
o empresa y está definida como el volumen total de agua que necesita para
producir los productos y servicios consumidos por los mismos. El uso del agua
se mide en volumen de agua consumida y/o contaminada por unidad de tiempo. La
huella de agua es un indicador geográfico explícito, que no solo muestra
volúmenes de uso y contaminación de agua, sino también los lugares. La huella
hídrica de un país se define como el volumen de agua necesaria para la
producción de los productos y servicios consumidos por los habitantes de dicho
país.
Por otra parte, la huella hídrica no sólo es
un indicador para orientar el consumo, también un instrumento de análisis
político a considerar en países con problemas de escasez de agua. Según el
informe elaborado por la UNESCO, el comercio internacional de agua puede ser
una solución muy válida para paliar los efectos de la sequía en determinados
países, donde el cultivo de alimentos básicos requiere de sistemas de riego muy
costosos en términos hídricos y muy poco rentables en términos económicos.
Huella hídrica en España
El consumo de agua en los hogares es muy poco
representativo: tan sólo supone el 5% del gasto, frente al 80% de la
agricultura y el 15% de la industria. Según el informe de la UNESCO elaborado
en 2004, España es el tercer país con la huella hídrica más elevada por
habitante y año. Con una media de 2.325 m3 al año, alrededor del 36%
de esta huella hídrica se origina fuera de España, sólo por detrás de Estados
Unidos con 2.483 m3, e Italia con 2.332. En términos absolutos, la
huella hídrica total española es de 93,98 Km3/año, por encima de la
media mundial fijada en 74,52.
España ha sido uno de los primeros países del
mundo en introducir la huella hídrica como indicador en los planes de las
cuencas hidrográficas. Y esto proporciona resultados llamativos, así ocurre con
la Cuenca del Guadalquivir, donde el 82% de la huella hídrica corresponde a
cultivos con una productividad muy baja de menos de 0,4 euros por m3
de agua, o con la del Guadiana, donde en el Alto Guadiana se emplean enormes
cantidades de agua en cultivos de bajo valor económico, como cereales, habiendo
otros que aportan más con menos agua (como viñedo), o del entorno de Donaña,
donde, como indican estos investigadores, la agricultura consume ya desde hace
tiempo parte del agua que se calcula que necesita la naturaleza del espacio
natural.
España importa muchísima agua en forma de
cereales y piensos, fundamentalmente para alimentar al ganado, que la que
exporta en forma de frutas y hortalizas. Sin este “comercio de agua virtual”,
los españoles sólo podrían comer como máximo la mitad de carne que consumen
actualmente.
Al
inicio del verano algunas de las principales cuencas hidrográficas entran en
números rojos, aumentando el riesgo de restricciones de suministro.
Reducción de huella hídrica
Existen países que sufren gran escasez de
agua y tienen una dependencia de la importación de agua poco relevante. En el
caso de Yemen, se debe a que no poseen los recursos económicos suficientes como
para adquirir productos que les permitan ahorrar agua virtual. En el caso de
Egipto, es el consumo masivo de agua del Nilo el que reduce severamente la
importación.
Es lógico que a mayor huella hídrica, mayor
PIB y mayor consumo. Se dice que un país sufre escasez de agua cuando el
consumo total supera a los recursos renovables de agua disponibles. Desde el
punto de vista de los recursos hídricos, es probable que exista una relación
positiva entre la escasez de agua y la dependencia respecto a la importación de
agua.
Formas de reducir la huella:
– Romper la obvia conexión entre
crecimiento económico y aumento de consumo de agua, adoptando técnicas de
producción que permitan ahorrar agua.
– Aplicación de técnicas más eficaces
para la recogida de agua de lluvia y la mejora de los regadíos en agricultura.
– Cambiar los patrones de consumo hacia
productos con menor contenido de agua virtual; reduciendo el consumo de carne.
Los productos manufacturados necesitan más agua que los naturales, las dietas
ricas en carnes suponen una huella hídrica mucho mayor que las dietas
vegetarianas.
– Realizar campañas de concienciación y
etiquetar los productos de manera que quede reflejado el coste en términos de
uso del agua. Aumentar el precio de aquellos productos con más uso de agua
virtual.
Actualmente, entre el 60% y el 90% del agua
doméstica de Jordania se importa bajo la forma de agua virtual. México importa
trigo, maíz y sorgo de los Estados Unidos, lo que representa un volumen de agua
virtual de 7,1 Gm3/año.
Habrá que considerar la proporción entre la
huella hídrica interna y externa, ya que externalizar (transferir) la huella
hídrica implica externalizar también el impacto ambiental. Además, parte del
agua puede reutilizarse para otras usos, mientras que en otros casos, no.
FORO DE DAVOS
El Foro Económico Mundial (World Economic Forum) es una organización de carácter colaborativo público-privado y sin ánimo de lucro que reúne a los principales mandatarios de organizaciones internacionales, líderes de empresas y personas de reputado prestigio a nivel mundial para analizar los principales retos y oportunidades que ofrece el panorama internacional, así como las principales tendencias geopolíticas, económicas y sociales a nivel global.
El principal evento anual del Foro Económico Mundial, el comúnmente llamado Foro de Davos, debido al lugar donde se organiza (la ciudad suiza de Davos).
El principal evento anual del Foro Económico Mundial, el comúnmente llamado Foro de Davos, debido al lugar donde se organiza (la ciudad suiza de Davos).
¿Cuál es la misión del Foro Económico Mundial?
El Foro Económico Mundial tiene como misión principal mejorar el estado del mundo mediante el análisis del panorama internacional y la identificación de retos, desafíos y oportunidades.
El Foro Económico Mundial cuenta con la colaboración de personas influyentes de muy alto prestigio internacional, tanto del ámbito público como privado.
¿Quién participa en el Foro de Davos?
Este año han participado en el Foro de Davos alrededor de 2500 personas.
Dirigentes, mandatarios de primer nivel de distintos países. El Ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha asistido a un encuentro organizado por el Fondo Monetario Internacional. En el ámbito de las organizaciones internacionales encontramos a líderes como Mario Dragui, Cristine Lagarde o Jim Jonn King, presidente del Banco Mundial. Dentro de la esfera empresarial, CEOs de empresas tales como Microsoft o Youtube forman parte de esta selecta élite. Por parte española, en 2016 han participado Francisco González, consejero delegado de BBVA y el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán.
Una dinámica del Foro Davos muy interesante es el grupo de global shapers, jóvenes influyentes de 20 a 30 años, que por su destacada trayectoria profesional, son llamados a participar.
TRANSPORTE DE TOMATES
El factor esencial para cuidar la
calidad en la comercialización consiste en efectuar la recolección con la
madurez óptima, pues en los tomates la recolección excesivamente anticipada
provoca que no lleguen a madurar y, si es demasiado avanzada, estarán muy
blandos y excesivamente coloreados, muy sensibles a la manipulación y con una
vida útil muy breve.
Los tomates no suelen preenfriarse debido en parte a su sensibilidad al frío. Las condiciones adecuadas de conservación del tomate dependen del estado de maduración del fruto. En el caso de los tomates en estado verde maduro deben conservarse a 12-15ºC y 85-90% de humedad relativa, mientras que si se trata de tomates maduros pueden conservarse a temperaturas inferiores, recomendándose a 10-12ºC. El período de conservación puede prolongarse desde unos pocos días hasta un máximo de 4-6 semanas, según el grado de maduración.
Si se conservan a temperaturas inferiores pueden producirse daños a los frutos, que además son más sensibles al ataque de microorganismos. Estos daños por frío pueden reducirse si antes del almacenamiento en cámara se tienen los tomates a 36-40ºC durante 3 días, para después conservarlos a 2ºC durante 3 semanas.
También pueden usarse atmósferas controladas para la conservación del tomate. Las condiciones adecuadas varían según variedades, aunque en general las condiciones aconsejadas para el tomate verde maduro son 3-5% de O2 y 2-3% de CO2, a una temperatura de 12 a 20ºC. En el caso del tomate maduro, tanto el nivel de O2 como el de CO2 se pueden mantener a 3-5%, y la temperatura a 10-15ºC. No obstante esta técnica no es muy común en el tomate.
Los tomates no suelen preenfriarse debido en parte a su sensibilidad al frío. Las condiciones adecuadas de conservación del tomate dependen del estado de maduración del fruto. En el caso de los tomates en estado verde maduro deben conservarse a 12-15ºC y 85-90% de humedad relativa, mientras que si se trata de tomates maduros pueden conservarse a temperaturas inferiores, recomendándose a 10-12ºC. El período de conservación puede prolongarse desde unos pocos días hasta un máximo de 4-6 semanas, según el grado de maduración.
Si se conservan a temperaturas inferiores pueden producirse daños a los frutos, que además son más sensibles al ataque de microorganismos. Estos daños por frío pueden reducirse si antes del almacenamiento en cámara se tienen los tomates a 36-40ºC durante 3 días, para después conservarlos a 2ºC durante 3 semanas.
También pueden usarse atmósferas controladas para la conservación del tomate. Las condiciones adecuadas varían según variedades, aunque en general las condiciones aconsejadas para el tomate verde maduro son 3-5% de O2 y 2-3% de CO2, a una temperatura de 12 a 20ºC. En el caso del tomate maduro, tanto el nivel de O2 como el de CO2 se pueden mantener a 3-5%, y la temperatura a 10-15ºC. No obstante esta técnica no es muy común en el tomate.
Distribución
El transporte de los tomates debe hacerse a
temperaturas entre 8 y 14ºC, según la duración del viaje. La humedad relativa
debe mantenerse alta, entre el 90 y el 95%. Aunque es un método muy poco
utilizado, hay autores que citan el uso de atmósferas controladas durante el
transporte. Las condiciones adecuadas serían del 3 al 5% de oxígeno y del 0% de
dióxido de carbono.
La distribución se hace a una temperatura media de 10-15ºC, con una humedad relativa y aireación medias. Además se deben evitar manipulaciones innecesarias, para reducir los daños del fruto.
La distribución se hace a una temperatura media de 10-15ºC, con una humedad relativa y aireación medias. Además se deben evitar manipulaciones innecesarias, para reducir los daños del fruto.
Problemas de postrecolección
Entre los distintos problemas que se pueden ocasionar durante la conservación se encuentran los siguientes:
- Ablandamiento: después de la recolección la dureza de la pulpa se reduce, debido entre otras cosas a la pérdida de agua.
- Daños por frío: se producen cuando el tomate es sometido a temperaturas inferiores a 10-13ºC. Cuando esto ocurre aparece un punteado sobre la superficie del fruto. Además, se ve favorecido el ataque de distintos organismos que producen pudriciones.
- Una causa importante de las pérdidas que se producen durante el almacenamiento son las enfermedades, que varían según la época, la región y el manejo.
Entre los distintos problemas que se pueden ocasionar durante la conservación se encuentran los siguientes:
- Ablandamiento: después de la recolección la dureza de la pulpa se reduce, debido entre otras cosas a la pérdida de agua.
- Daños por frío: se producen cuando el tomate es sometido a temperaturas inferiores a 10-13ºC. Cuando esto ocurre aparece un punteado sobre la superficie del fruto. Además, se ve favorecido el ataque de distintos organismos que producen pudriciones.
- Una causa importante de las pérdidas que se producen durante el almacenamiento son las enfermedades, que varían según la época, la región y el manejo.
Tres iniciativas curiosas e interesantes para
mejorar el transporte público
Jardines en los autobuses para mejorar el
transporte público. Es la curiosa iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para atraer más usuarios al
transporte público y mejorar la calidad del aire de la ciudad. El proyecto “Muévete en verde” pretende
instalar cubiertas vegetales en los autobuses públicos. Según explican los
responsables, el color verde amortiguará ruidos, calores y contaminación.
Cada jardín se
estructurará con mallas metálicas y, otros materiales, que evitarán movimientos
y filtraciones de agua. El proyecto calcula un coste de 2.500 euros por autobús
y empezaría de forma piloto en las líneas 27 y 34 que recorren las zonas más
visitadas de Madrid. 17 millones de personas cogieron estas líneas el año
pasado. La previsión es que estos curiosos jardines también se conviertan en un
reclamo para el turismo.
FITUR
Fitur (acrónimo de Feria Internacional de Turismo)
es un evento que se celebra anualmente en el
Ifema (acrónimo de Institución Ferial de Madrid), en la ciudad de Madrid, España. Tiene lugar durante cinco días
en los meses de enero y febrero.
El
diario económico español Cinco
Días la consideró en 2007 la
segunda feria de turismo más importante del mundo.
4º PODER
"Cuarto poder" es la expresión con la cual suele
designarse a la prensa, en clara alusión a la importante influencia que tienen
los medios de comunicación entre la sociedad y opinión pública y, sobre todo,
en muchos gobiernos y sus representantes, colocándoselo junto a los tres
poderes del Estado: el poder
ejecutivo, el poder legislativo y el poder
judicial.
El
término cuarto poder se hizo enormemente popular cuando el
escritor y filósofo escocés Thomas
Carlyle, a mediados del siglo XIX, atribuyó dicha expresión al escritor, orador
y político anglo-irlandés, muy famoso e influyente en su época, Edmund Burke,
quien la pronunciaría en el debate de apertura de la Cámara de los Comunes del
Reino Unido en 1787.
En
tiempos modernos, muchos críticos consideran que la prensa no se limita a
reflejar la opinión pública, sino
que puede crear esa misma opinión pública, proporcionando la casi totalidad de
la información con la que esta cuenta en cualquier
momento dado, siendo uno de los generadores del denominado mainstream (en español "corriente
generalizada" o "intereses comunes").
OBJETOS COTIDIANOS DE PLÁSTICO
LA EXPLOTACIÓN LABORAL
La explotación laboral se define como recibir un pago inferior al trabajo que se realiza, lo que incluye desde pequeños abusos hasta los talleres de trabajo esclavo. Aunque un trabajo mal pagado para lo que se realiza suele ser lo que define a la explotación laboral, en sentido amplio puede abarcar diferentes situaciones, desde el abuso por parte empleador hacia el empleado hasta la precariedad laboral.
VERTEDEROS
Los vertederos, son aquellos lugares
donde se deposita finalmente la basura. Pueden ser oficiales o clandestinos.
Tipos de vertederos
·
Vertedero clandestino: Es un lugar en el que, sin consideraciones medioambientales, es elegido por
algún grupo humano para depositar sus desechos sólidos. Son
graves fuentes de contaminación, enfermedades y otros problemas. Generalmente son establecidos en depresiones naturales.
·
Vertedero municipal o urbano: Es un vertedero que bajo ciertas consideraciones o estudios de tipo
económico, social y ambiental, es destinado a ese fin por los gobiernos municipales. También son conocidos como "vertederos controlados".
Contaminación generada
A los vertederos tradicionales actuales
es destinada la basura generada por un grupo o asentamiento humano. Ésta, por
lo común, contiene de forma revuelta restos orgánicos, plásticos, pepel, vidrio, metales, pinturas, tela, y una gran diversidad de objetos y sustancias consideradas indeseables.
Debido a que se permite que la basura
orgánica a descomponerse bajo tierra, sin exposición al oxígeno, metanógenos y otros microorganismos producen importantes cantidades de gases como metano, CO2 o gases tóxicos como
el benceno, etc., que pueden agravar el efecto
invernadero y el cambio climático
global.
A pesar de los esfuerzos por recuperar
los materiales contenidos en los residuos, los vertederos siguen siendo
necesarios como infraestructura para la eliminación de residuos.
La reducción de los impactos
ambientales, anteriormente apuntados, puede conseguirse diseñando los
vertederos de modo que se evite la contaminación del entorno en el que se
ubican.
También pueden prevenirse algunos
impactos de los vertederos mediante sistemas de recuperación del biogás producido en la descomposición de la materia orgánica y mediante sistemas de oxidación.
energía mareomotriz
La energía mareomotriz es la que se obtiene aprovechando las mareas:
mediante el uso de un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad,
transformando así la energía mareomotriz en energía
eléctrica, una forma energética más segura y aprovechable. Es un tipo de energía renovable, en tanto que la
fuente de energía no se agota por su explotación, y es limpia ya que en la
transformación energética no se producen subproductos contaminantes. Sin
embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los
medios actuales y el coste económico y ambiental de instalar los dispositivos
para su proceso han impedido una penetración notable de este tipo de energía.
Otras
formas de extraer energía del mar son: las olas (energía undimotriz), de la
diferencia de temperatura entre la superficie y las aguas profundas del océano,
el gradiente térmico oceánico; de la salinidad, de las corrientes marinas o la energía
eólica marina.
En España, el Gobierno de Cantabria y el Instituto para la Diversificación
y Ahorro Energético (IDAE) quieren crear un centro de i+d+i en la costa de Santoña. La planta podría atender al
consumo doméstico anual de unos 2500 hogares.
Su infraestructura más grande se encuentra en La Rance, Francia.
USOS DEL PETRÓLEO
El petróleo es una fuente de energía de gran importancia en el mundo moderno.
Mediante la aplicación de los procesos de refinación, se puede poner a
disposición del consumidor una amplia gama de productos comerciales.
a. Energéticos: combustibles específicos para el transporte, la agricultura, la
industria, la generación de corriente eléctrica y para uso doméstico.
b. Productos especiales: lubricantes, parafinas, asfaltos, grasas para
vehículos y productos de uso industrial.
c. Materias primas para la industria petroquímica básica: plásticos, acrílicos,
guantes, pinturas, envases diversos, detergentes, fibras textiles,
insecticidas, etc.
Producción y beneficios del aceite de oliva.
España sigue siendo la
primera potencia mundial productora y exportadora, con una superficie
dedicada al olivar de 2,5 millones de hectáreas.
En este sentido se han presentado
recientemente datos de interés relacionados a la campaña 2009-2010. La
producción de aceite, hasta finales de noviembre, alcanzó una cifra de 127.100 toneladas lo que supone un aumento del 22% con respecto a la
campaña anterior y del 54% con respecto a la media de las cuatro últimas
campañas. Esta cantidad se ha obtenido de 697.777 toneladas de aceituna
obteniéndose un rendimiento medio de 18%.
En los últimos diez años la producción
media anual española ha superado el millón de toneladas. El principal margen de crecimiento del mercado del aceite de oliva
está fuera de nuestras fronteras y debería seguir una tendencia creciente
en el futuro, ya que el mercado nacional se
encuentra muy maduro y por tanto tiene menores posibilidades de crecer. En
la campaña 2008/2009 se produjeron 1.236 millones de toneladas de aceite. A
España le siguen a bastante distancia IItalia con 500 toneladas de aceite y
Grecia, con 360. Otros países productores son, Túnez, Turquía, Marruecos o
Argelia y Portugal.
El sector del aceite
representa el 5% de las empresas agroalimentarias españolas y el 9% de las
exportaciones de productos agroalimentarios. Unas 1.570 empresas dan trabajo a 8.000
personas, principalmente sector recolector. Los principales países que consumen
nuestro aceite son Italia, Francia, Estados Unidos y Reino Unido. Otros países
como México y China son un mercado emergente con grandes posibilidades.
Andalucía es el
principal bastión productor del aceite de oliva español. Produce el 85% del aceite español. Le siguen Castilla
La-Mancha (6,60%), Extremadura (2,70%), Cataluña (2,20%) y Aragón (1%). La comunidad autónoma andaluza produce el 32% del aceite mundial y sus
olivares ocupan el 30% de su superficie agraria.
Un tesoro lleno de
mágicas propiedades
El consumo continuado
de aceite de oliva, especialmente el virgen extra, es una fuente inagotable de
beneficios para nuestra salud, muchos aún por descubrir.
La
Interprofesional del Aceite de Oliva Español firmó un convenio con la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) para investigar los efectos beneficiosos del consumo de aceite de oliva en
la prevención y lucha contra el cáncer de mama.
En la actualidad se
están estudiando sus propiedades anticancerígenas y antienvejecimiento, gracias a su elevado
contenido en ácidos grasos monoinsaturados, que contribuyen al aumento de
colesterol "bueno" y sustancias antioxidantes como la vitamina E y
los polifenoles. También ha sido ampliamente estudiada su contribución a la prevención y reducción de las enfermedades cardiovasculares, según recogen
informes .
El aceite favorece la
absorción de minerales como el calcio, el fósforo, el magnesio y el zinc,
además de favorecer el proceso digestivo, evitando la acidez y favoreciendo el
tránsito intestinal. También contribuye a controlar
los niveles de azúcar en sangre.
Sin embargo, conviene recordar que
algunas de las propiedades beneficiosas del aceite de oliva se pierden al
refinarlo, ya que durante este proceso debe someterse a altas temperaturas.
Ésta es la razón por la que los expertos en nutrición
recomiendan el consumo de aceite de oliva virgen extra.
El aceite de oliva virgen (100% zumo de aceite) tiene mil y una caras, mil
y una posibilidades. Determinan su personalidad las aceitunas de las que
proviene. El grado de maduración, el estado del fruto, la climatología y el
suelo confieren al aceite de cada zona de cultivo un aroma y sabor
característicos, si bien es cierto que su calidad final también dependerá del
proceso de elaboración. Una amplia variedad de aceites, aromas, sabores y
propiedades hacen del aceite de oliva virgen español un auténtico tesoro
del que todos podemos, y debemos beneficiarnos en nuestro día a día
transmitiendo este patrimonio de salud a las generaciones venideras.
Tala
indiscriminada y soluciones
Nos
estamos cargando el planeta.
Puede parecer una
afirmación muy contundente, pero es así. Cada año se destruyen alrededor de
150.000 km2 de bosque.
La principal causa de la deforestación,
de la desaparición de tanta vida, es el ser humano.
¡Hemos talado el
50% de los árboles que había en nuestro planeta!
La pérdida de árboles no solo te afecta a ti, sino que tiene
graves consecuencias para muchas especies vegetales y animales (incluida la
nuestra), y para el equilibrio
climático del planeta en
general.
Ya hemos destruido la mitad de
todos los árboles del planeta
Desde el comienzo
de nuestra civilización hemos perdido la mitad de los árboles que habitaban en
nuestro planeta. La deforestación global se ha acelerado en las últimas décadas
hasta el punto que pone en peligro nuestra existencia y la del planeta a corto
plazo.
Cada año se talan 15.000
millones de árboles. Pero para poner esta cifra en contexto deberíamos conocer
cuántos árboles hay en el planeta.
La revista Nature
publicó en 2015 un estudio que aportaba el cálculo más preciso hasta el
momento. El estudio cifró la cantidad de árboles en 3 billones.
Según el estudio
mencionado, la cantidad de
árboles es
desigual. Existen países ricos como Bolivia. Hay otros muy pobres como Israel.
Estas desigualdades
se deben a factores naturales pero también, al efecto de hombre. La acción
humana se deja ver en muchas áreas del planeta.
Encontramos un
ejemplo en el actual desierto de Harrapan, en Pakistán, antes una zona muy rica
en bosques. La tala indiscriminada de árboles provocó un cambio en el clima y
el cese de la lluvia. Esto terminó por matar los últimos bosques. Hoy esta zona
es un semidesierto, árido.
Teniendo en cuenta
la cantidad de árboles y el ritmo de de destrucción, en 300 años ya no quedará ni uno.
Aunque este no será nuestro principal problema dado que la vida será imposible
mucho antes en grandes zona del planeta.
Sabiendo
todo esto, ¿por qué seguimos cortando árboles?
La respuesta no es
sencilla ya que tiene connotaciones económicas y sociales diferentes según el
país. El motivo más común por el cual se destruyen grandes superficies de
bosque son las talas o quemas de árboles indiscriminadas e ilegales.
La finalidad de la
destrucción masiva de bosque es la explotación maderera, la agricultura y la
ganadería.
En muchos casos se
aprovecha la madera de los árboles nativos y en otros son talados para
sustituirlos por otras especies.
Existen otras
causas, como urbanización, minería, explotación de petróleo y gas y centrales
hidroeléctricas. Todas estas actividades son realizadas a gran escala
provocando una tala excesiva.
La contaminación aérea,
cambio climático y fenómenos climáticos extremos derivados, incendios y presión demográfica también afectan.
También existen connotaciones económicas y sociales que no son tan fáciles de enumerar y
que afectan en gran medida a los bosques.
Por ejemplo,
programas de migración, guerras, privatización de tierras o el hecho que los
bosques tropicales son demasiado pobres para soportar la agricultura
convencional.
Quizás la mayor
causa de la deforestación llegue en un futuro a manos de un cambio climático global, una
de las consecuencias más devastadoras de la desaparición de los bosques.
¿Qué
consecuencias tiene la tala de gran cantidad de árboles?
Los
efectos de la deforestación no tienen que ver
solamente con la pérdida de
árboles.
El impacto más
dramático es la pérdida del hábitat de millones de especies, no sólo animales,
sino vegetales. El 70% de los animales y plantas del planeta viven en entornos
boscosos. Muchos no pueden sobrevivir.
Muchas medicinas
que hoy nos curan provienen de especies vegetales descubiertas en los grandes
bosques.
A nivel local tiene
más consecuencias: aumento de plagas, disminución en la polinización de cultivos,
erosión de los suelos y falta de agua.
Si nos fijamos en
la globalidad del planeta la deforestación tiene un efecto negativo que nos
afecta a todos: el cambio
climático.
El consumo sostenible como
solución a la deforestación
El 60% de las
tierras utilizadas para responder a la demanda europea de productos está fuera
de la UE. Lo mismo pasa con el resto de países más desarrollados.
Un primer paso para
reducir la pérdida de bosques pasa por fomentar un consumo sostenible. Debemos
consumir menos, derrochar menos, reciclar más y respetar más.
Debemos fomentar el
reconocimiento de los derechos territoriales a los pueblos aborígenes.
Redistribuir de forma equitativa las tierras agrícolas evitando así la
necesidad de ganar tierra a los bosques.
El ritmo de
deforestación ha disminuido los últimos años. Aún así la realidad de muchos
países hace inviable la interrupción de la tala de árboles.
Pero podemos hacer
cosas, aquí algunas:
1.
Sembrar árboles de rápido
crecimiento que se puedan aprovechar en pocos años
como fuente de productos forestales.
2.
Fomentar la reforestación de
zonas devastadas.
No solo como medida para la eliminación del CO2 sino como solución a la
recuperación de la biodiversidad.
3.
Aplicar las medidas adoptadas en
el Protocolo de Kyoto,
de forma real y sin trampas.
4.
Fomentar sistemas agroforestales que mantienen ciertas especies de
árboles junto con el uso agrícola de la tierra.
5.
Reutilizar la materia prima ya
procesada para evitar nuevas talas de árboles.
6.
Fomentar políticas de ayuda y
formación a los campesinos para evitar que su
único recurso siga seguir ampliando la frontera agrícola.
Hay datos positivos
En 2013 la empresa Asia Pulp & Paper se comprometió a no talar ni
un árbol más. Es una de las mayores empresas papeleras del
mundo, ellos gestionan un territorio mayor que Israel de selva virgen en
Indonesia.
El gobierno alemán
y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza lanzaron el Desafío de Bonn.
Una iniciativa para restaurar 150 millones de hectáreas de tierras deforestadas
antes de 2020. Es el mayor movimiento de reforestación de la historia.
La ganadería amenaza el medio ambiente
Según
un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), el sector ganadero genera más gases de
efecto invernadero (18% de CO2) que el sector del transporte. Es una de las
principales causas de la degradación del suelo y recursos hídricos.
Cada año se consume más carne y productos lácteos. Está previsto que la producción mundial de carne se duplique desde los 229 millones de toneladas en 1999/2001 a 465 millones de toneladas en 2050, al tiempo que la producción lechera se incrementará en ese período de 580 a 1 043 millones de toneladas.
Un precio elevado
El sector pecuario es el de crecimiento más rápido en el mundo en comparación. Medio de subsistencia para 1 300 millones de personas y supone el 40% de la producción agrícola mundial. Para muchos campesinos en países en desarrollo, el ganado es una fuente de energía y una fuente esencial de fertilizante orgánico para cosechas.
Pero este rápido desarrollo tiene un precio elevado para el medio ambiente, según el informe de la FAO. “El coste medioambiental por cada unidad de producción pecuaria tiene que reducirse a la mitad, tan sólo para impedir que la situación empeore”, advierte el documento.
Si se incluyen las emisiones por tierra y cambio del uso de la tierra, sector ganadero responsable del 9% del CO2 procedente de actividades humanas, produce un porcentaje mucho más elevado de los gases de efecto invernadero más perjudiciales. Genera el 65% del oxido nitroso de origen humano. La mayor parte de este gas procede del estiércol.
Es responsable del 37% de todo el metano producido por actividad humana (23 más veces más perjudicial que el CO2), se origina en su mayor parte en el sistema digestivo de los rumiantes, y del 64% del amoniaco, que contribuye de forma significativa a la lluvia ácida.
El informe de la FAO explica que la ganadería utiliza el 30% de superficie terrestre del planeta, en su mayor parte son pastizales, ocupa también un 33% de toda la superficie cultivable, destinada a producir forraje. La tala de bosques para crear pastos es una de las principales causas de la deforestación, el 70% de bosques que han desaparecido en el Amazonas se han dedicado a pastizales.
Tierra y agua
Los rebaños provocan daños en el suelo a gran escala, cerca del 20% de los pastizales degradados a causa del sobrepastoreo, la compactación y la erosión. Esta cifra es aún mayor en tierras áridas, donde unas políticas erróneas y una gestión ganadera inadecuada han contribuido al avance de la desertificación.
La actividad ganadera figura entre sectores más perjudiciales para los escasos recursos hídricos, contribuyendo entre a la contaminación del agua, la eutrofización (proliferación de biomasa vegetal debido a la excesiva presencia de nutrientes) y destrucción de los arrecifes de coral. Los principales agentes contaminantes son los desechos animales, antibióticos y hormonas, productos químicos utilizados para teñir pieles, fertilizantes y pesticidas que se usan para fumigar los cultivos forrajeros.
El sobrepastoreo afecta al ciclo del agua, impide que se renueven los recursos hídricos tanto de superficie como subterráneos. La producción de forraje obliga a desviar importantes cantidades de agua.
Se considera que la ganadería es la principal fuente terrestre de contaminación de fósforo y nitrógeno, contribuyendo a la pérdida de biodiversidad en los ecosistemas.
Los animales para la producción de carne y leche suponen el 20% de toda la biomasa animal terrestre. La presencia de ganado en grandes extensiones de tierra y la demanda de cultivos forrajeros contribuye a la pérdida de biodiversidad. En la lista de 24 tipos de ecosistemas importantes, los estudios indican que hay 15 que se encuentran amenazados por esta causa.
Soluciones
El informe, que ha sido producido con ayuda de la Iniciativa para la Ganadería, Medio ambiente y Desarrollo, propone que se tengan en consideración estos elevados costes medioambientales y sugiere una serie de medias para enderezar la situación, entre ellas:
Degradación del sueloð Controlar accesos y eliminar obstáculos para la movilidad en los pastos comunales. Utilizar métodos de conservación del suelo y el silvopastoreo, junto la exclusión controlada del ganado en áreas delicadas y el pago por servicios medioambientales en el uso del suelo para limitar su degradación.
Atmósfera y climað Incrementar la eficiencia de la producción ganadera y de agricultura forrajera. Mejorar la dieta de los animales para reducir la fermentación intestinal y las consiguientes emisiones de metano. Establecer plantas de biogás para reciclar el estiércol.
Aguað Mejorar eficacia de los sistemas de riego. Hacer pagar el coste total e introducir impuestos para desincentivar la concentración de la industria ganadera a gran escala.
Cada año se consume más carne y productos lácteos. Está previsto que la producción mundial de carne se duplique desde los 229 millones de toneladas en 1999/2001 a 465 millones de toneladas en 2050, al tiempo que la producción lechera se incrementará en ese período de 580 a 1 043 millones de toneladas.
Un precio elevado
El sector pecuario es el de crecimiento más rápido en el mundo en comparación. Medio de subsistencia para 1 300 millones de personas y supone el 40% de la producción agrícola mundial. Para muchos campesinos en países en desarrollo, el ganado es una fuente de energía y una fuente esencial de fertilizante orgánico para cosechas.
Pero este rápido desarrollo tiene un precio elevado para el medio ambiente, según el informe de la FAO. “El coste medioambiental por cada unidad de producción pecuaria tiene que reducirse a la mitad, tan sólo para impedir que la situación empeore”, advierte el documento.
Si se incluyen las emisiones por tierra y cambio del uso de la tierra, sector ganadero responsable del 9% del CO2 procedente de actividades humanas, produce un porcentaje mucho más elevado de los gases de efecto invernadero más perjudiciales. Genera el 65% del oxido nitroso de origen humano. La mayor parte de este gas procede del estiércol.
Es responsable del 37% de todo el metano producido por actividad humana (23 más veces más perjudicial que el CO2), se origina en su mayor parte en el sistema digestivo de los rumiantes, y del 64% del amoniaco, que contribuye de forma significativa a la lluvia ácida.
El informe de la FAO explica que la ganadería utiliza el 30% de superficie terrestre del planeta, en su mayor parte son pastizales, ocupa también un 33% de toda la superficie cultivable, destinada a producir forraje. La tala de bosques para crear pastos es una de las principales causas de la deforestación, el 70% de bosques que han desaparecido en el Amazonas se han dedicado a pastizales.
Tierra y agua
Los rebaños provocan daños en el suelo a gran escala, cerca del 20% de los pastizales degradados a causa del sobrepastoreo, la compactación y la erosión. Esta cifra es aún mayor en tierras áridas, donde unas políticas erróneas y una gestión ganadera inadecuada han contribuido al avance de la desertificación.
La actividad ganadera figura entre sectores más perjudiciales para los escasos recursos hídricos, contribuyendo entre a la contaminación del agua, la eutrofización (proliferación de biomasa vegetal debido a la excesiva presencia de nutrientes) y destrucción de los arrecifes de coral. Los principales agentes contaminantes son los desechos animales, antibióticos y hormonas, productos químicos utilizados para teñir pieles, fertilizantes y pesticidas que se usan para fumigar los cultivos forrajeros.
El sobrepastoreo afecta al ciclo del agua, impide que se renueven los recursos hídricos tanto de superficie como subterráneos. La producción de forraje obliga a desviar importantes cantidades de agua.
Se considera que la ganadería es la principal fuente terrestre de contaminación de fósforo y nitrógeno, contribuyendo a la pérdida de biodiversidad en los ecosistemas.
Los animales para la producción de carne y leche suponen el 20% de toda la biomasa animal terrestre. La presencia de ganado en grandes extensiones de tierra y la demanda de cultivos forrajeros contribuye a la pérdida de biodiversidad. En la lista de 24 tipos de ecosistemas importantes, los estudios indican que hay 15 que se encuentran amenazados por esta causa.
Soluciones
El informe, que ha sido producido con ayuda de la Iniciativa para la Ganadería, Medio ambiente y Desarrollo, propone que se tengan en consideración estos elevados costes medioambientales y sugiere una serie de medias para enderezar la situación, entre ellas:
Degradación del sueloð Controlar accesos y eliminar obstáculos para la movilidad en los pastos comunales. Utilizar métodos de conservación del suelo y el silvopastoreo, junto la exclusión controlada del ganado en áreas delicadas y el pago por servicios medioambientales en el uso del suelo para limitar su degradación.
Atmósfera y climað Incrementar la eficiencia de la producción ganadera y de agricultura forrajera. Mejorar la dieta de los animales para reducir la fermentación intestinal y las consiguientes emisiones de metano. Establecer plantas de biogás para reciclar el estiércol.
Aguað Mejorar eficacia de los sistemas de riego. Hacer pagar el coste total e introducir impuestos para desincentivar la concentración de la industria ganadera a gran escala.
Estas
cuestiones centran los debates en una reunión que organiza la FAO, deberá
marcar las pautas para la industria ganadera a nivel mundial. Servirá también
para debatir los riesgos para la salud pública relacionados con el rápido
crecimiento del sector ganadero. Otro riesgo potencial es el de dejar fuera del
mercado a los pequeños campesinos.
REVOLUCIÓN VERDE
Revolución verde es la denominación usada para describir el importante incremento de productividad agrícola y de alimentos entre 1960 y 1980 en Estados Unidos y extendida por numerosos países. Consistió en la siembra de trigo, maíz y arroz, principalmente, más resistentes a los climas extremos y a las plagas, capaces de alcanzar altos rendimientos por el uso de fertilizantes, plaguicidas y riego.
Iniciada por el ingeniero agrónomo estadounidense Norman Borlaug con ayuda de organizaciones agrícolas internacionales, durante años se dedicó a realizar cruces selectivos de variedades de trigo, maíz y arroz, hasta obtener las más productivas. La motivación de Borlaug fue la baja producción agrícola con los métodos tradicionales en contraste con perspectivas optimistas de la revolución verde con respecto a la erradicación del hambre la desnutrición en países subdesarrollados. afectó, en distintos momentos, a todos los países y ha cambiado casi totalmente el proceso de producción y venta de los productos agrícolas.
Un gran éxito en el aumento de la producción, pero no se dio suficiente relevancia a la calidad nutricional, resultando la expansión de variedades de cereales con proteínas de baja calidad y alto contenido en hidratos de carbono. Estos cultivos de alto rendimiento, ampliamente extendidos y predominantes en la actualidad en todo el mundo, presentan deficiencias en aminoácidos esenciales y contenido desequilibrado de ácidos grasos esenciales, vitaminas, minerales y otros factores de calidad nutricional.
La expansión de estos cereales altos en calorías consiguió evitar la inanición de gran parte del mundo durante varias décadas, empobrecimiento nutricional que han sufrido como consecuencia las dietas basadas en ellos ha agravado el problema de la desnutrición y creciente incidencia de enfermedades crónicas en personas aparentemente bien alimentadas (Denominadas “enfermedades de la civilización”) No solo las dietas humanas se han resentido de forma directa, sino también por el empobrecimiento de la calidad de los productos de origen animal (derivados de animales alimentados con estos cereales).
El término "Revolución Verde" fue utilizado por primera vez en 1968 por el ex director de USAID, William Gaud, quien destacó la difusión de las nuevas tecnologías.
Desarrollo agrícola que se inició en Sonora, México, dirigido por Norman E. Borlaug en 1943, había sido juzgado como un éxito por la Fundación Rockefeller trató de propagarlo a otros países. La Oficina de Estudios Especiales en México se convirtió en una institución informal de investigación internacional en 1959, y en 1963 se convirtió formalmente en el CIMMYT, Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.
Nuevas variedades de trigo y otros granos desempeñaron un papel decisivo en la revolución verde.
1961 la India estaba en el borde de la hambruna masiva. Borlaug fue invitado a la India por el asesor del ministro de la India de la agricultura. A pesar de los obstáculos burocráticos la Fundación Ford y el Gobierno de la India colaboraron para la importación de semillas de trigo. La región de Punyab fue seleccionada por el Gobierno evaluar los nuevos cultivos por disponer de un suministro de agua confiable y un largo historial de éxito agrícola. India comenzó su propio programa de revolución verde en la mejora vegetal, el desarrollo del riego, y la financiación de los productos agroquímicos.
Evolución de la productividad de los cultivos de trigo en países en desarrollo (kilogramos por hectárea) entre 1950 y 2004, según la FAO.
En la década de 1960, los rendimientos del arroz en la India fueron de cerca de dos toneladas por hectárea, a mediados de 1990, se había elevado a seis toneladas por hectárea. En 1970, el costo del arroz era alrededor de $550 por tonelada, en 2001, costaba menos de $200 por tonelada. La India se convirtió en uno de los productores de arroz del mundo con más éxito, ahora es un importante exportador de arroz, enviando casi 4,5 millones de toneladas en 2006.
En México la producción de trigo pasó de un rendimiento de 750 kg por hectárea en 1950, a 3200 kg en la misma superficie en 1970. Entre los años 1940 a 1984 la producción de grano mundial aumentó en un 250%. En conclusión, los resultados en cuanto a aumento de la productividad fueron espectaculares.
En la actualidad, se lucha por una “revolución aún más verde” que enfrente la falta de alimentos de este milenio. Próximo cultivo es producir más arroz con menos requerimientos de tierra, de riego, sin insecticidas ni herbicidas químicos. Para alcanzar la meta de las 840 millones de toneladas revisar el sistema de producción, invertir más en riego y capacitar a los agricultores para el empleo de las nuevas tecnologías. En los 30 a 50 años venidero habrá que disponer también de variedades capaces de soportar temperaturas más elevadas, causadas por el calentamiento del planeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario